Sobre la hojarasca

El latido de tu corazón comienza a sofocarte. Sientes los violentos martillazos en el pecho. Tratas de controlar tu respiración, pero por más que te esfuerzas se te escapa del cuerpo como bufidos estruendosos y delirantes. Contrólate. Respira profundo. Tranquilo. Sin embargo, cualquier intento por serenarte naufraga en la excitación y el nerviosismo. Estás totalmente exasperado. Caminas lentamente con tus sentidos agudizados. Todos los sonidos estallan con una nitidez increíble en tus oídos. Comienzas a creer que estás haciendo mucho ruido y aún te quedan diez metros por recorrer para estar a buena distancia. Y tu aliento como una tormenta, y tu palpitar como un terremoto. Mas nada truena como la hojarasca bajo tus pies, bajo tus botas. Eres un cazador. Caminas lentamente sobre la hojarasca. Cinco metros más por recorrer. Debes llegar a esa roca grande para poder mampostearte. Y llegas. Y ahí está… con toda su belleza y esplendor, imponente, ocupando todo el universo y absorbiendo toda la existencia. Lo vislumbras detenidamente, casi perplejo; te desconcierta tanta inmensidad y hermosura. Por un instante olvidas la impetuosa fogosidad. Luego apuntas.

martes, 28 de febrero de 2017

Carta a diputada que pretende prohibir la caza


Ciudad de México, a 13 de febrero de 2017

Dip. Ma. Victoria Mercado Sánchez
victoria.mercado@congreso.gob.mx

Edificio F
Tercer Piso
H. Congreso de la Unión 
Cámara de Diputados
Avenida Congreso de la Unión, número 66
Colonia El Parque
Delegación Venustiano Carranza
C.P. 15960
Ciudad de México

P R E S E N T E

Por medio de la presente, y con motivo de la INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LAS LEYES GENERAL DE VIDA SILVESTRE, Y FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, ASÍ COMO DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL., que presentó en fechas recientes ante la H. Cámara de Diputados, me permito informarle los siguientes aspectos sobre la caza en México. Lo anterior, a causa de que su iniciativa tiene por objeto “[…] negar el registro de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, cuando estas tengan por objeto la caza deportiva”.

De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en 1997, “[…] con el propósito de contribuir a compatibilizar y a reforzar mutuamente la conservación de la biodiversidad con las necesidades de producción y desarrollo socioeconómico de México, en el sector rural, se estableció el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre” [1].

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre tienen como propósito y objetivo la promoción de “[…] esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales renovables en ellas contenidos, frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental” [2]. Esta innovación se implementó para dinamitar las prácticas arcaicas de antaño, otrora tradicionales, anquilosadas en una visión anacrónica que subvaloraba lo concerniente a la materia ambiental, y por consiguiente en ese entonces se explotaban despóticamente los recursos naturales; se hacía uso inmoderado de los mismos; y/o, por otro lado, se empleaban modelos taxativos mal enfocados y peor desarrollados en la gestión de vida silvestre del país. Gracias a la consumación del SUMA, se erradicaron estas prácticas y en la actualidad se ha venido innovando día con día, logrando con ello la conservación y preservación de la fauna y flora nacionales, así como de los ecosistemas respectivos.

Las UMA no solamente han aportado a la conservación de la biodiversidad en México. Este esquema también ha atendido reivindicaciones sociales, pues gracias a este sistema se ha logrado traer desarrollo socioeconómico a las zonas rurales del país. Esto ha sido gracias a que las Unidades de Manejo Ambiental también fomentan “la diversificación de actividades productivas en el sector rural, basadas en el binomio conservación-aprovechamiento de los recursos naturales, logrando así: fuentes alternativas de empleo, ingreso para las comunidades rurales, generación de divisas, valorización de los elementos que conforman la diversidad biológica y el mantenimiento de los servicios ambientales focales que prestan al lugar y a sus áreas aledañas” [3].

Actualmente, en el territorio nacional existen registradas en el país 9,550 UMA, que abarcan un total de 33,150,547 Ha. Lo que se traduce en 331,595.47 km2. Considerando que la superficie total de la República mexicana es de 1,964,375 km2, eso significa que más del 10% representa predios, rancherías, ejidos o comunidades rurales registradas como Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.

NÚMERO DE HECTÁREAS Y UMAS POR
ENTIDAD FEDERATIVA. REGISTRADOS EN LA DGVS
ENTIDAD                  SUPERFICIE en Ha                        # de UMAS
Sonora                                 3,843,433                                      540
Baja California                     2,446,740                                        37
Coahuila                              2,391,354                                      497
Baja California Sur               1,630,789                                        18
Nuevo León                          1,213,370                                      850
Chihuahua                           1,068,257                                        97
Tamaulipas                             719,929                                      630
San Luis Potosí                       450,937                                        76
Durango                                  358,770                                        70
Campeche                              350,870                                        53
Zacatecas                               257,837                                      142
Jalisco                                     229,806                                        68
Sinaloa                                   187,002                                        37
Michoacán                              156,258                                        64
Quintana Roo                          140,210                                        26
Guerrero                                  121,268                                          9
Oaxaca                                   114,372                                        16
Nayarit                                       86,945                                        11
Yucatán                                    62,794                                          9
Chiapas                                     45,407                                        23
Veracruz                                    30,179                                        29
Morelos                                     28,449                                        14
Puebla                                      28,326                                        34
Guanajuato                               25,383                                        11
Aguascalientes                          20,946                                        10
Estado de México                       8,458                                        21
Querétaro                                    5,671                                          3
Hidalgo                                       3,351                                        11
Tlaxcala                                      2,265                                          4
Tabasco                                      1,600                                          4
Distrito Federal                               802                                          2
Superficie Total:                16,031,778                                    Total de UMAS: 3,416

NÚMERO DE HECTÁREAS Y UMAS POR
ENTIDAD FEDERATIVA REGISTRADAS EN
LAS DELEGACIONE Y GOB. DE LOS ESTADOS
CON FUNCIONES DESCENTRALIZADAS.
ENTIDAD                            SUPERFICIE en Ha                       # de UMAS
Sonora                                 4,562,649                                    1114
Durango                               1,962,366                                      370
Chihuahua                           1,593,481                                      286
Coahuila                              1,447,369                                      356
Baja California Sur               1,050,387                                        81
Nuevo León                             800,896                                      890
Baja California                        795,698                                      212
Zacatecas                               735,168                                      140
Tamaulipas                             608,617                                      603
Sinaloa                                   488,005                                        67
Campeche                              445,906                                        48
Jalisco                                     390,344                                      218
Guerrero                                  345,550                                        36
Nayarit                                     343,373                                      101
Michoacán                              311,201                                      311
San Luis Potosí                       291,113                                        90
Oaxaca                                   207,209                                        85
Morelos                                   122,527                                        40
Colima                                    108,445                                        47
Yucatán                                    86,286                                      101
Puebla                                      84,871                                      107
Tlaxcala                                    68,533                                        56
Chiapas                                     67,627                                      385
Quintana Roo                            64,408                                        61
Veracruz                                    28,440                                      170
Hidalgo                                     24,989                                        55
Tabasco                                    23,135                                        34
Guanajuato                               19,570                                        16
Estado de México                     18,904                                        28
Aguascalientes                          14,909                                        13
Querétaro                                    6,793                                        13
Superficie Total:               17,118,769                                   Total de UMAS: 6,134

GRAN TOTAL: 9,550 UMAS
GRAN TOTAL SUPERFICIE: 33,150,547 Has. [4]

Hoy en día, gracias al buen trabajo que se ha realizado en las UMA a través de los años, en diversas áreas del noreste de la República se ha formado una sobrepoblación de venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) [5]. Me refiero a los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. En estos tres estados se tiene registro de un total de 3,826 UMA, que implican 7,181,535 Ha.

La sobrepoblación de venado que se menciona en el párrafo que antecede, es fruto del control de depredadores; de la concientización sobre el cuidado al medio ambiente en zonas rurales; y gracias a que se han evitado otros factores que diezman las poblaciones de este ciervo, como la cacería furtiva, o costumbres como el consumo y el aprovechamiento indiscreto de la carne de cola blanca, reflejadas verbigracia en la tradicional elaboración de tamales de venado [6]. Todo esto es resultado y consecuencia del Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Sin embargo, la proliferación de fauna, y muy en especial del Odocoileus virginianus texanus, puede traer consigo implicaciones negativas también, pues que se establezca una sobrepoblación de venados, “[…] afecta su hábitat, así como el estado físico de los venados, y promueve la propagación de enfermedades [7] que pueden afectar fuertemente las poblaciones” [8]. De resultas, es necesario que los terratenientes de los predios, de los ecosistemas, efectúen acciones con la finalidad de controlar las cantidades de esta especie de cérvido, y sin duda el mejor control para mantener la cohesión de estos animales de manera que ésta no supere la capacidad de la biota, es mediante el aprovechamiento extractivo sustentable y controlado del cola blanca.

Hoy en día, por medio de la caza deportiva practicada en diez mil UMA, se aprovechan de manera legal la cantidad estimada de 60,000 venados cola blanca machos al año [9]. Aunado a lo anterior, se calcula que se extraen y se aprovechan de manera ilegal 240,000 venados, tanto machos, hembras y crías, para el autoconsumo de cazadores furtivos o de subsistencia. Esta extracción ilegal se practica en los confines de más de treinta mil tierras ejidales, rancherías y comunidades rurales a lo largo y ancho de la República mexicana [10].

De las cifras arriba expuestas se desprende que anualmente se aprovechan en el país cerca de 300 mil venados. Esta cantidad de ciervos significa una producción cercana a 12 mil toneladas de cárnicos, tomando como promedio 40 kilogramos por venado. Si a esto le sumamos que el kilo de carne se podría vender en 150 pesos, estaríamos ante un mercado con un potencial de $1,800 millones de pesos mexicanos Ahora bien, tomando en consideración que hipotéticamente hablando, gran parte de estos cárnicos sería producto de una actividad ilegal, tendríamos que mejor restar la cantidad de venados y la mitad de su potencial económico en el mercado de carne. Así tendríamos un aprovechamiento de 165,000 venados al año, que producirían alrededor de 6,600 toneladas de carne, que a su vez se traduciría en un valor de mercado de $990 millones de pesos, tomando como base unitaria la cantidad de $150 pesos por kg [11]. Esto sin duda tendría diversas secuelas sumamente positivas, tanto en materia de medio ambiente, como en materia de desarrollo social y económico. Asimismo, permitiría y fomentaría el consumo de cárnicos más sanos; y del mismo modo, se podría aprovechar para uso de programas que combaten la desnutrición y la hambruna en nuestro país.

No obstante, para que lo anteriormente desarrollado pueda ser una realidad, antes se tiene que seguir trabajando en el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, para que éste a su vez se siga desarrollando y siga avanzando. Queda todavía mucho por hacer en materia de regulación de las actividades cinegéticas; falta inversión para la promoción de éstas y concientización de los beneficios que la caza regulada trae consigo.

Así las cosas, es indubitable que la práctica de la cacería deportiva en el territorio nacional deviene desarrollo y progreso. Si bien, todavía la derrama económica que deja la actividad cinegética en nuestro país se antoja marginal al confrontarla con el total del ingreso por concepto de turismo en general, tanto doméstico, como internacional. Sin embargo, es importante señalar que con el pase del tiempo, el turismo cinegético ha venido ganando terreno; aunado a lo anterior, considerando las complicaciones económicas por las cuales atravesamos como nación, parecería irresponsable demeritar cualquier ingreso económico, por insignificante que parezca, que pudiera beneficiar a nuestro país. Por consiguiente, se insiste en que se debe seguir trabajando para que la industria de la cacería en México mantenga su crecimiento.

Para fortalecer lo dicho, se expone lo siguiente: en el año 2001, de acuerdo a un estudio elaborado por la Secretaría de Turismo y por REDES Consultores, con la participación de la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados, titulado “Estudio Estratégico de Viabilidad del Segmento de Turismo Cinegético en México”, en el año 2001 “[…]la derrama total del mercado de turismo cinegético en México se estima en un orden de magnitud de entre 140 a 155 millones de dólares”. Esta cantidad, de acuerdo al INEGI/SECTUR, BANXICO y REDES, representó entre el 0.15% y el 3.00% del total del ingreso total por concepto de derrama económica del turismo doméstico e internacional en dólares que en ese año ascendió a $59,538 millones de dólares [12].

Sin embargo, vale la pena mencionar que cuando se realizó dicho estudio, “[…] únicamente 1,200 UMAS de las 2,606 registradas en el territorio nacional contaron con permisos de aprovechamiento cinegético”. Lo que significa que en ese entonces solamente existían 2,606 UMA registradas, lo que representa cerca del 20% de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre con las que actualmente contamos en el país. Es decir, de 2001 a la fecha se han registrado circa de 11,000 UMAS más de las que existían cuando dicho estudio fue elaborado. Por ende, se infiere que del mismo modo la derrama económica de turismo cinegético ha crecido en comparación con la que se generó a principios de siglo.

De acuerdo con el estudio en comento, la cacería conlleva a ciertas ventajas y múltiples efectos de las mismas, como los que a continuación se detallan:

VENTAJAS
EFECTOS
La dependencia directa que tiene la actividad cinegética de la fauna local, pone en evidencia la importancia de la protección y control de las especies y el hábitat en que se desarrollan.

Aprovechamiento y control de recursos.
La rentabilidad que producen las especies silvestres a través de su aprovechamiento cinegético, se traduce en una revalorización intrínseca de las mismas, y suscita una inversión voluntaria y fructífera en la preservación de la población existente, así como en la protección y mejoramiento de su hábitat.


Revalorización y reinversión en la conservación.
La actividad cinegética representa una alternativa para complementar los ingresos del sector agropecuario que se ha visto afectado en los últimos años por el incremento de la competencia y la pérdida de competitividad de los productos tradicionales.



Ingresos adicionales para sector agropecuario.
El turismo cinegético se realiza en zonas rurales, ofreciendo oportunidades de trabajo y aprendizaje a comunidades apartadas con escasas expectativas de desarrollo.

Mejoramiento de la calidad de vida de comunidades rurales.
La práctica del turismo cinegético se complementa con otros tipos de turismo (sitios arqueológicos, pesca, sol y playa, etc.), especialmente en el caso de los visitantes extranjeros. De esta manera la derrama de los turistas cinegéticos se distribuye entre una amplia gama de segmentos turísticos.


Complementariedad de la oferta turística.[13]

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Producto Interno Bruto Nominal se situó en $17,810,957 millones de pesos en el cuarto semestre de 2014, de los cuales, el sector avocado a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, generó $679,896 millones de pesos, que representan el 4% del PIB Nominal a valores básicos. Dentro de este sector, denominado Actividades Primarias, la caza, pesca y captura representan poco más del 3%, con un total de $14,624 millones de pesos generados en el cuarto trimestre de 2014. Por consiguiente, se desliga que, en primer lugar, la cacería es considerada una actividad primaria en México; en segundo lugar, la cacería, la pesca y la captura conforman una misma unidad para efectos de productividad económica en el país [14]; y, por último, por conformar este trinomio una esfera económica, no se le debe desmembrar.

Por otro lado, resulta importante destacar que según el INEGI, la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generaron entre el año 2013 y 2014 188,935 empleos, mismo que, dada la naturaleza de los mismos, se crearon en sectores rurales, marginales y pobres del país [15]. Esto quiere decir, que este sector sin duda alguna representa una posibilidad y un impulso para mejorar la calidad de vida de ejidatarios, comuneros y campesinos en general, a lo largo y ancho de la República.

En conclusión, la cacería legal, regulada, deportiva, representa para México mucho más que un deporte. Es un modus vivendi para miles, un negocio y si sigue progresando devendrá industria como en otros países del mundo. Además, quienes se ocupan de este negocio que genera decenas de miles de empleos y miles de millones de pesos, son, en su mayoría, empresarios pertenecientes a la iniciativa privada o, en su casi, asociaciones civiles como ANGADI, las federaciones de caza y tiro, FEMECA y FEMETI, así como múltiples y diversos clubes de caza y tiro en todo el país. Por ende, se entiende que quienes se encargan de preservar los ecosistemas delimitados y protegidos por las Unidades de Manejo Ambiental, así como los que se ocupan de la conservación de la flora y fauna que tiene su hábitat natural dentro de estas tierras, son personas físicas o morales ajenas al gobierno. Consecuentemente, las repercusiones positivas en materia de desarrollo social y sustentable, así como los impactos económicos y en materia ambiental que genera la caza casi no requieren de la erogación del erario público. Casi toda la inversión que se hace en la industria cinegética es privada. No le cuesta a la gente; únicamente nos cuesta a los cazadores. Por eso la caza constituye un derecho para quien desee practicarla o dedicarse a ella. Un derecho regulado en la Ley General de Vida Silvestre.

Expuesto lo anterior, espero que luego de recibir esta información reconsidere su postura en torno a la caza en México, y se abra la oportunidad para iniciar un debate sobre este tema complejo y sensible.

A T E NT A M E N T E

Lic. Humberto Enoc Cavazos Arozqueta
Editor de Cazando Sobre la Hojarasca
Socio de Club Safari México, A. C.
Socio de la Asociación de Caza y Pesca del D.F., A. C.
Miembro de Safari Club International
Miembro de Safari Club International Capítulo Monterrey
Miembro de Wild Sheep Foundation
Afiliado a la Federación Mexicana de Tiro y Caza, A. C.
Afiliado a la Federación Mexicana de Caza, A. C.




[2] Íbid ídem http://www.semarnat.mx/temas/gestion-ambiental/vida-silvestre/sistema-de-unidades-de-manejo Ciudad de México, 24 de febrero de 2016, 17:32 horas
[3] Ídem.
[4] Dirección General de Vida Silvestre, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. [Se anexa EXCEL]
[5] Alfonso Martínez Muñoz, José González Salinas, Et. Al. “La carne de venado en la dieta humana”. En CiENCiA UANL, Revista de divulgación cientofica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León http://cienciauanl.uanl.mx/?p=2961 Ciudad de México, 24 de febrero de 2016, 17:49 horas
[6] Cfr. Alfonso Martínez Muñoz, José González Salinas, Et. Al. “La carne de venado en la dieta humana”. En CiENCiA UANL, Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León http://cienciauanl.uanl.mx/?p=2961 Ciudad de México, 29 de febrero de 2016, 17:01 horas
[7] Martínez Alfonso, Salinas A. Cantú, A. Et. Al. “Serosurvey selected disease agents in white-tailed deer from Mexico”. Journal of wildlife diseases. En http://cienciauanl.uanl.mx/?p=2961 Ciudad de México, 24 de febrero de 2016, 18:15 horas
[8] Ídem Ciudad de México, a 24 de febrero de 2016 18:33 horas.
[9] Cfr. Villarreal, G., J.G., 2014. Guía de campo para el cazador responsable de venado cola blanca. Octava edición. Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León, A.C., y otras Organizaciones. Monterrey, Nuevo León, México. En Alfonso Martínez Muñoz, José González Salinas, Et. Al. “La carne de venado en la dieta humana”. En CiENCiA UANL, Revista de divulgación cientofica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León http://cienciauanl.uanl.mx/?p=2961 Ciudad de México, 29 de febrero de 2016, 17:01 horas

[10] Villarreal, G., J. G. (1999). Venado cola blanca, manejo y aprovechamiento cinegético. Unión Ganadera Regional de Nuevo León, Guadalupe, Nuevo León, México.

[11] Cfr. Alfonso Martínez Muñoz, José González Salinas, Et. Al. “La carne de venado en la dieta humana”. En CiENCiA UANL, Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León http://cienciauanl.uanl.mx/?p=2961 Ciudad de México, 29 de febrero de 2016, 17:44 horas
[12] SECTUR, REDES, Estudio Estratégico de Viabilidad del Segmento de Turismo Cinegético en México http://ictur.sectur.gob.mx/pdf/estudioseinvestigacion/segmentosyproductos/productos/Turismo_Cinegetico.pdf Ciudad de México, a 29 de febrero de 2016 18:43 horas.
[13] Ídem.
[14] INEGI. Producto Interno Bruto a Cifras Corrientes. Cifras durante el cuarto trimestre de 2014. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/notasinformativas/pib_precr/NI-PIBCR.pdf Ciudad de México, a 29 de febrero de 2016 19:23 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario